- movilradguatemala.com
- 23 sept 2024
- 0 Min. de lectura

Durante el sueño, el cerebro realiza procesos críticos de consolidación de memoria, limpieza de toxinas y restauración neuronal. La falta de sueño adecuado compromete directamente la plasticidad cerebral.
La fase de sueño profundo facilita la consolidación de recuerdos importantes
El sistema glinfático elimina proteínas tóxicas como la beta-amiloide
El sueño REM potencia el procesamiento emocional y la creatividad.
Un adulto necesita entre 7-9 horas de sueño de calidad para mantener funciones cognitivas óptimas y capacidad de respuesta ante nuevos desafíos.
​
​
la pubertad precoz es la aparición temprana de los signos de la pubertad en niños y niñas, que ocurre antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños. Las causas incluyen factores genéticos, exposición a hormonas y la obesidad, y puede provocar problemas de salud física y emocional, como un menor crecimiento en la edad adulta y acoso escolar. El tratamiento suele implicar el uso de medicamentos que retrasan el desarrollo.
¿Cuándo se considera pubertad precoz?
Niñas: Antes de los 8 años.
Niños: Antes de los 9 años.
Signos y síntomas
Los signos de la pubertad precoz son los mismos que los de la pubertad normal, pero se presentan de forma prematura.
En niñas:
Desarrollo de los senos, vello púbico y axilar, crecimiento acelerado y posible secreción vaginal.
En niños:
Aumento del tamaño de los testículos y el pene, desarrollo de vello facial y púbico, y vello axilar.
Posibles causas
Exposición a hormonas: Ciertas cremas o alimentos pueden contener hormonas.
Obesidad: El sobrepeso puede aumentar la producción de estrógenos, una hormona que desencadena la pubertad.
Trastornos del sistema nervioso central: Como los hamartomas hipotalámicos.
Condiciones genéticas: Algunas afecciones pueden causar una pubertad precoz.
Consecuencias
Crecimiento: Los niños pueden crecer rápido al principio, pero esto a menudo lleva a un cierre prematuro de los huesos, resultando en una estatura final más baja de lo esperado.
Salud mental: Los niños pueden sentirse diferentes a sus compañeros, lo que genera ansiedad, baja autoestima y posibles problemas de relaciones sociales.
Maltrato: Pueden sufrir acoso o bromas por su apariencia física.
Tratamiento
Medicamentos:
Se pueden usar inyecciones mensuales de análogos de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) para retrasar el desarrollo y permitir que el niño alcance una estatura adulta normal.
DIAGNOSTICO:
RX EDAD OSEA
PANEL HORMONAL.
ULTRASONIDO PELVICO PARA DESCARTAR PUBERTAD PRECOZ.
​​La hiperplasia prostática benigna es un problema de salud que se hace más común con la edad. También se denomina agrandamiento de próstata. La próstata es una pequeña glándula que ayuda a producir el semen. Se encuentra justo debajo de la vejiga y a menudo aumenta de tamaño a medida que envejeces.
El agrandamiento de la próstata puede causar síntomas molestos, como bloquear el flujo de orina desde la vejiga. También puede causar problemas en la vejiga, las vías urinarias o los riñones.
Los síntomas frecuentes de la hiperplasia prostática benigna incluyen los siguientes:
Necesidad de orinar frecuentemente (micción frecuente) o con urgencia.
Esto suele ocurrir más por la noche.
Dificultad para comenzar a orinar.
Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar.
Goteo después de la micción.
No poder vaciar completamente la vejiga.
Los síntomas menos comunes incluyen los siguientes:
Infección de las vías urinarias
Incapacidad para orinar
Sangre en la orina
Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna suelen empeorar lentamente. Sin embargo, a veces no cambian e incluso mejoran con el tiempo.
El tamaño de la próstata no siempre determina la gravedad de los síntomas. Algunas personas con próstatas ligeramente agrandadas pueden tener síntomas importantes. Otras con próstatas muy agrandadas pueden tener problemas menores. Además, algunas personas con próstatas agrandadas no tienen ningún síntoma.
Algunos otros problemas de salud pueden derivar en síntomas similares a los del agrandamiento de la próstata. Estos incluyen los siguientes:
Infección de las vías urinarias
Inflamación de la próstata
Estrechamiento de la uretra (el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo)
Cicatrices en el cuello de la vejiga a causa de una cirugía previa
Cálculos en los riñones o en la vejiga
Problemas de los nervios que controlan la vejiga
Cáncer de próstata o de vejiga
Algunos medicamentos también pueden derivar en síntomas similares a los ocasionados por la hiperplasia prostática benigna. Estos incluyen los siguientes:
Medicamentos fuertes que alivian el dolor, llamados opioides
Medicamentos para el resfriado y la alergia
Medicamentos más antiguos para la depresión, llamados antidepresivos tricíclicos
Habla con un proveedor de atención médica sobre tus síntomas, incluso si no te molestan. Es importante descubrir si hay causas que podrían tratarse. Sin tratamiento, el riesgo de tener una obstrucción peligrosa de las vías urinarias puede aumentar.
Busca de inmediato ayuda médica si no puedes orinar.
​
DIAGNOSTICO:
Ultrasonido prostático
Tacto rectal
panel hormonal
PSA
​
Las várices en las piernas son venas hinchadas y retorcidas que aparecen como cordones azules o morados bajo la piel, causadas por válvulas venosas débiles o dañadas que impiden el correcto retorno de la sangre al corazón. Los síntomas pueden incluir dolor, hinchazón, sensación de pesadez, calambres y picazón. Los factores de riesgo incluyen la edad avanzada, el sexo femenino, la obesidad, el sedentarismo, el embarazo y antecedentes familiares. El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida como el ejercicio y la elevación de las piernas, uso de medias de compresión y, en casos severos, procedimientos médicos como la escleroterapia o la cirugía para extirpar las várices.
¿Qué son las várices?
Son venas dilatadas y tortuosas, visibles bajo la piel, que pueden ser de color rojo o azul.
Se producen cuando las válvulas dentro de las venas, que deberían asegurar el flujo unidireccional de la sangre hacia el corazón, están dañadas o son débiles.
Esto provoca que la sangre se acumule, especialmente al estar de pie, haciendo que las venas se hinchen y se vean como cordones.
Síntomas comunes
Visibilidad: Venas abultadas de color azul o morado, algunas de ellas similares a un cordón.
Dolor: Sensación de pesadez, dolor o plenitud en las piernas.
Hinchazón: Acumulación de líquido e hinchazón en los tobillos y los pies.
Otros síntomas: Calambres (especialmente nocturnos), sensación de cansancio, picazón y empeoramiento de las molestias al estar mucho tiempo de pie o sentado.
Factores de riesgo
Edad: Mayor riesgo al envejecer.
Género: Más comunes en mujeres, y pueden aparecer o agravarse durante el embarazo.
Estilo de vida: Obesidad, sedentarismo y pasar mucho tiempo de pie o sentado.
Herencia: Tener antecedentes familiares de várices aumenta la predisposición.
Tratamientos y alivio
Cambios en el estilo de vida:
Realizar actividad física como caminar o nadar.
Elevar las piernas por encima del nivel del corazón durante el descanso.
Evitar estar sentado o de pie por períodos prolongados, haciendo pausas cortas para moverse.
Usar ropa holgada, calzado cómodo y no cruzar las piernas al sentarse.
Medias de compresión:
Ayudan a aliviar los síntomas de dolor e hinchazón aplicando presión en las piernas.
Procedimientos médicos:
Terapia de compresión: Uso de vendajes o medias elásticas.
Escleroterapia: Inyección de una solución para cerrar la vena.
Cirugía: Procedimientos para extirpar o ligar las venas dañadas.
Técnicas percutáneas: Métodos mínimamente invasivos que utilizan calor (láser, radiofrecuencia) para cerrar la vena.
Utilidad de Doppler venoso en diagnóstico de trombosis venosa.
​
es la formación de un coágulo sanguíneo en una vena profunda, comúnmente en las piernas o muslos, que puede obstruir la circulación y ser peligrosa si el coágulo se desprende y viaja a los pulmones (embolia pulmonar), una condición potencialmente mortal. Los síntomas incluyen dolor, hinchazón y calor en la extremidad afectada, y puede ser causada por inmovilidad prolongada, cirugías, cáncer y ciertos medicamentos. El tratamiento inicial se enfoca en medicamentos anticoagulantes para disolver o prevenir coágulos y restaurar el flujo sanguíneo, además de medidas como la compresión y movilización.
¿Qué es y dónde ocurre?
Es la formación de un coágulo sanguíneo (trombo) en una vena profunda.
Suele ocurrir en las venas grandes de las piernas, muslos y pelvis, pero también puede darse en los brazos.
Afecta a menudo a un solo lado del cuerpo.
Síntomas comunes
Sensación de pesadez en la pierna.
Aumento de calor local en la zona con el coágulo.
Enrojecimiento o cambios en la piel.
En algunos casos, la TVP puede no presentar síntomas notables.
Dolor o hinchazón en la extremidad afectada.
Riesgos y complicaciones
La complicación más grave es la embolia pulmonar, que ocurre cuando un coágulo se desprende y viaja a los pulmones, causando dificultad para respirar y dolor torácico, y que puede ser fatal.
La TVP es la tercera causa más común de muerte por enfermedad cardiovascular, después del infarto y el ACV.
Factores de riesgo
Inmovilidad prolongada (sentado por mucho tiempo, viajes largos).
Cirugías mayores y traumatismos.
Cáncer, especialmente de cerebro, páncreas o pulmón.
Uso de anticonceptivos orales o terapia hormonal.
Embarazo y el período postparto.
Enfermedades inflamatorias intestinales o del tejido conectivo.
Prevención y tratamiento
Prevención:
Medidas físicas como la movilización temprana, el uso de medias de compresión o el levantamiento de las piernas son útiles.
Tratamiento inicial:
Se usan anticoagulantes para disolver el coágulo, prevenir su crecimiento y evitar que llegue a los pulmones.
Medidas adicionales:
A veces se requiere soporte compresivo o incluso una trombólisis (un medicamento que disuelve el coágulo) para eliminarlo.
Seguimiento:
Es crucial un seguimiento clínico y ecográfico para descartar complicaciones y evaluar la recuperación.